La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo,
que busca despertar en la población una conciencia que le permita
identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general
(mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca identificar
las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el
entorno (medio ambiental)
y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación
Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a
través del desarrollo sostenible, todo esto con
el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones
actuales y futuras.
La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones
pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por
actividades antropogénica y los efectos de la relación entre el hombre y
medio ambiente, este mecanismo pedagógico además infunde la interacción
que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos,
químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e
intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos
que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de
entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el
hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias
(dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta
forma el desarrollo sostenible.
A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las
cuales se basa la educación ambiental la primera que hacer referencia a
como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen
los ecosistemas, la importancia de la atmósfera
(clima, composición e interacción), el agua (la hidrosfera,
ciclo del agua), el suelo (litosfera,
composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los
diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos),
así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones
(mutualismo, comensalismo, entre otros). la segunda línea va dirigida a
la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las
actividades antropogenicas influyen en los ecosistemas, como el ser
humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y
consecuencias de la contaminación generados en las diferentes
actividades, como se puede prevenir (reciclaje,
manejo adecuado de residuos y energia), que soluciones existen
(procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de
políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el
desarrollo sostenible y la conservación del entorno.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Vias Terrestres
Las obras de infraestructura de transporte
o vías terrestres, como son por ejemplo: caminos, carreteras
autopistas,
o autovías
y vías férreas, y sus obras de cruce y empalmes
utilizan áreas importantes en el territorio creando en el entorno impactos ambientales importantes.
Los beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres
incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la
reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados
para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de
empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí, el mayor
acceso a la atención médica y otros servicios sociales y el
fortalecimiento de las economías locales.
Sin embargo, las vías terrestres pueden producir también complejos impactos
negativos directos e indirectos, a continuación se mencionan los
principales.
Impactos directos
Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la fase de
construcción de las mismas, y durante toda su vida
útil.
Los impactos más importantes relacionados con la construcción
son aquellos que corresponden a la limpieza, nivelación o construcción
del piso: pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la
tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; cambios en la
elevación de las aguas subterráneas; deslaves, erosión
y sedimentación de ríos y lagos;
degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales; e
interferencia con la movilización de animales
silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos
pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las
pedreras, canteras
apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al
proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y
socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de
mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo,
proveniente de las plantas de asfalto,
el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita;
el uso de pesticidas, derrame de combustibles
y aceites;
la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no
residente.
Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden
incluir: mayor demanda de combustibles para los motores; accidentes con
los medios no motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos;
mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o
muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de
salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales
peligrosos en tránsito; y contaminación del agua debido a los derrames o
la acumulación de contaminantes en la superficie de los caminos.
Impactos indirectos
Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a
la construcción o mejoramiento de las vías terrestres. Muchas de éstos
son principalmente socioculturales. Éstos incluyen: la degradación
visual debido a la colocación de carteles a los lados del camino; los
impactos de la urbanización no planificada, inducida por el proyecto; la
alteración de la tenencia local de tierras debido a la especulación; la
construcción de nuevos caminos secundarios, primarios y terciarios; el
mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras áreas naturales; y la migración de mano
de obra y desplazamiento de las economías de subsistencia.
Pérdida de tierras agrícolas
La mejor tierra agrícola, relativamente plana y con buen
drenaje, proporciona una ruta ideal para las vías terrestres, y muchos
son colocados allí. En sí, la pérdida de tierra para el derecho de paso
puede ser relativamente insignificante y normalmente se toma en cuenta
al decidir si procede con un proyecto. Sin embargo, el fenómeno del desarrollo inducido, junto con el
aumento del valor de la tierra por los caminos, puede resultar en la
conversión de grandes áreas de tierra agrícola a otros usos. Tales
conversiones pueden tener impactos negativos sobre los programas
nacionales para agricultura sostenible y la autosuficiencia, así como
sobre la viabilidad de la economía agrícola local.
Interferencia con los métodos acostumbrados de transporte local
Los peatones y vehículos tirados por animales y de pedal, son tipos
importantes de tránsito por los caminos de muchos países, especialmente
los caminos locales y aquellos que llevan a los principales mercados
urbanos. El mejoramiento de los caminos rurales no pavimentados al nivel
de los pavimentados, que no tome en cuenta el volumen de dicho
tránsito, resultará en un número inaceptable de accidentes y el
reemplazo de los modos más lentos de transporte.
Implicaciones nacionales y globales
La construcción de caminos y carreteras puede incrementar la demanda
de vehículos motorizados, combustibles y lubricantes. Si éstos deben ser
importados, se puede agravar el problema del balance de pagos. Puede
deteriorarse la calidad del aire a nivel local o regional, y aumentará
el aporte a los gases de efecto invernadero.
amenaza de escases de agua
La sobreexplotación de mantos acuíferos y la contaminación del agua reducen la disponibilidad
El abatimiento anual de mil millones de metros cúbicos de agua de las cuencas subterráneas en Guanajuato, según se informó ayer, durante la inauguración de la "XVII Expo Agua", constituye uno de nuestros focos rojos. El otro es la alta contaminación del río Lerma.
Lo más grave de todo esto es que venimos de una historia de descuidos e imprevisiones. La mayor parte del territorio estatal, casi el 90 por ciento, es parte de la cuenca del Lerma, y a su caudal agregan contaminación afluentes como los ríos Temascatío y Turbio.
La sobreexplotación de los acuíferos, como se advierte desde hace años, ubica a Guanajuato con la mayor cantidad de pozos, se habla de unos 16 mil. Hace años se intentó una veda, pero ganó el clandestinaje.
La escasez de agua en Guanajuato, ya en la actualidad, se ilustra con su disponibilidad por persona, de sólo 749 metros cúbicos, muy por debajo de la recomendada nacionalmente, 4 mil metros cúbicos, e incluso del límite convencional de escasez, 2 mil metros cúbicos. Esto sitúa al estado en lo que se llama "estrés hídrico".
Dos tercios del agua que se usa en Guanajuato provienen del subsuelo, y el otro tercio de aguas superficiales. Su uso mayor es el agrícola, alrededor del 87 por ciento, y es ahí donde se da el mayor desperdicio, sobre todo por una ineficiente infraestructura de riego.
Por eso son importantes acciones como la de la tecnificación del riego para la presa de La Purísima. También lo son las plantas de tratamiento, que limpian el 72 por ciento de las "aguas negras" de las ciudades, así como la construcción de presas como "El Realito" y el acueducto desde la presa de "El Zapotillo", que permitirán sortear la escasez presente.
Pero falta mucho más por hacer para resolver un futuro amenazante. Se requiere de un conjunto de estrategias urgente para detener el agotamiento de los acuíferos y la contaminación del agua, así como para involucrar a todos en su cuidado.
El abatimiento anual de mil millones de metros cúbicos de agua de las cuencas subterráneas en Guanajuato, según se informó ayer, durante la inauguración de la "XVII Expo Agua", constituye uno de nuestros focos rojos. El otro es la alta contaminación del río Lerma.
Lo más grave de todo esto es que venimos de una historia de descuidos e imprevisiones. La mayor parte del territorio estatal, casi el 90 por ciento, es parte de la cuenca del Lerma, y a su caudal agregan contaminación afluentes como los ríos Temascatío y Turbio.
La sobreexplotación de los acuíferos, como se advierte desde hace años, ubica a Guanajuato con la mayor cantidad de pozos, se habla de unos 16 mil. Hace años se intentó una veda, pero ganó el clandestinaje.
La escasez de agua en Guanajuato, ya en la actualidad, se ilustra con su disponibilidad por persona, de sólo 749 metros cúbicos, muy por debajo de la recomendada nacionalmente, 4 mil metros cúbicos, e incluso del límite convencional de escasez, 2 mil metros cúbicos. Esto sitúa al estado en lo que se llama "estrés hídrico".
Dos tercios del agua que se usa en Guanajuato provienen del subsuelo, y el otro tercio de aguas superficiales. Su uso mayor es el agrícola, alrededor del 87 por ciento, y es ahí donde se da el mayor desperdicio, sobre todo por una ineficiente infraestructura de riego.
Por eso son importantes acciones como la de la tecnificación del riego para la presa de La Purísima. También lo son las plantas de tratamiento, que limpian el 72 por ciento de las "aguas negras" de las ciudades, así como la construcción de presas como "El Realito" y el acueducto desde la presa de "El Zapotillo", que permitirán sortear la escasez presente.
Pero falta mucho más por hacer para resolver un futuro amenazante. Se requiere de un conjunto de estrategias urgente para detener el agotamiento de los acuíferos y la contaminación del agua, así como para involucrar a todos en su cuidado.
Biodiversidad
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.
Aunque el origen de la vida no
se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy
temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la
Tierra.junio de 2009.
Hasta
hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias
y microorganismos.junio de 2010
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico —últimos 540 millones de años—
comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante el
que aparecieron por primera vez los filos de
organismos multicelulares.junio de 2009.
Durante
los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un
relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de
extinciones masivas.junio de 2009.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles
sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período
con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no
todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil
determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la
biodiversidad, o —simplemente— a la mejor disponibilidad y conservación
de los estratos geológicos más recientes.junio
de 2009.
Algunos, como Alroy y otros,piensan que mejorando la toma de muestras, la biodiversidad moderna no
difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones
sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones,
con un valor lógico estimable en 10 millones de especies,
aproximadamente.
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período
desde la aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva,
el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto
que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema. Se calcula que
las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía
menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras
geológicas anteriores.junio de 2009.
Sin
embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción es suficiente
para crear una gran extinción masiva en el término de menos de 100 años.junio de 2009 Los que
están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de
extinción puede mantenerse por varios miles de años antes que la pérdida
de biodiversidad supere el 20% observado en las extinciones masivas del
pasado.junio de 2009
Se descubren regularmente nuevas especies —un promedio de tres aves por año—junio de 2009 y muchas
ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de
los peces
de agua dulce de Sudamérica permanecen sin
clasificación.junio de 2009
Importancia de la biodiversidad
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es
resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta
sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de
continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte
de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera.
Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman
verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los
“servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también
representa un capital natural..
El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras
al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial
para subvenir a necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus
usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los
argumentos en tres categorías principales.
Desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Trabajar por el desarrollo sustentable
implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana,
ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este
proceso será diferente dependiendo de la situación específica en que se
encuentre un determinado país, región o localidad.
Dimensión económica
La
actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede
seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el negocio
continúa". Se debe avanzar para cambiar el paradigma de "el que
contamina paga" al de "lo que paga es prevenir la contaminación". El
mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo
sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones
ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de
procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a
las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no
es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que
se prestan.
Dimensión humana
El
desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar
la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los
ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas
necesidades. La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento
económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las limitaciones
ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que
compensarse con una estabilización de la producción para los ricos.
Asimismo es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica,
detener el sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano
y social.
Dimensión ambiental
No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.
Dimensión institucional
Un
escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y
la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente
insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos
significativos en la descentralización política administrativa de las
decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación
ciudadana.
Dimensión tecnológica
Dimensión tecnológica
Se
requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos
para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas
actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la
producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia
tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y
el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías
de rápida industrialización. En los países en desarrollo con economías
basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías
apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad
agrícola.
calentamiento global por petroleo y gas
No cabe duda de que el petróleo y el gas natural predominarán en la plantilla energética por muchas décadas más, contrariamente a las profecías acerca de su implacable declinación, las cuales se apoyan en la creciente conciencia ambiental y el recurrente debate acerca del pico petrolero
Pero el cambio climático no es simplemente un asunto del petróleo y el gas. El metano tiene una capacidad de retención de emisiones infrarrojas 20 veces superior al dióxido de carbono (CO2), y sus emisiones provienen de descomposición de materia orgánica y gases animales y vegetales, aunque las concentraciones de metano en la atmósfera son mucho más bajas que las de CO2.Un hecho muy importante que tiende a pasar inadvertido en el debate es que el uso de carbón, el mayor contaminante, es el que más crece. Su consumo está aumentando a razón de 3% por año y ya se ubica en 3.778 millones de toneladas anuales de petróleo equivalente, con lo que supera ampliamente el gas natural y se acerca rápidamente al petróleo.
Resulta, entonces, extraño que los grupos ambientalistas presten poca atención a la producción de carbón. Tal vez ello se deba a que el petróleo y el gas se venden al detal y no así el carbón, cuya mayor parte es consumido por plantas eléctricas, o sea, que el consumidor solamente se ve el eslabón limpio de la cadena.
Con base en datos del Departamento de Energía de Estados Unidos, una planta a carbón emite 0,963 Kg de CO2 por KW-hora, en comparación con 0,881 y 0,569 para plantas a petróleo y gas natural, respectivamente. Si el debate sobre el calentamiento global parece estar desenfocado, ¿cuál será su real trascendencia? Aunque los gobiernos del mundo han discutido el asunto de fijar objetivos para emisiones de CO2, el acuerdo de Copenhague fue una decepción al no lograr compromisos vinculantes como sucesor del protocolo de Kioto. Sin embargo no fue un fracaso total, pues 13 países han hecho promesas de reducir emisiones de entre 15% y 45% para 2020, no obstante que la viabilidad de esas promesas es cuestionable.
Pero el cambio climático no es simplemente un asunto del petróleo y el gas. El metano tiene una capacidad de retención de emisiones infrarrojas 20 veces superior al dióxido de carbono (CO2), y sus emisiones provienen de descomposición de materia orgánica y gases animales y vegetales, aunque las concentraciones de metano en la atmósfera son mucho más bajas que las de CO2.Un hecho muy importante que tiende a pasar inadvertido en el debate es que el uso de carbón, el mayor contaminante, es el que más crece. Su consumo está aumentando a razón de 3% por año y ya se ubica en 3.778 millones de toneladas anuales de petróleo equivalente, con lo que supera ampliamente el gas natural y se acerca rápidamente al petróleo.
Resulta, entonces, extraño que los grupos ambientalistas presten poca atención a la producción de carbón. Tal vez ello se deba a que el petróleo y el gas se venden al detal y no así el carbón, cuya mayor parte es consumido por plantas eléctricas, o sea, que el consumidor solamente se ve el eslabón limpio de la cadena.
Con base en datos del Departamento de Energía de Estados Unidos, una planta a carbón emite 0,963 Kg de CO2 por KW-hora, en comparación con 0,881 y 0,569 para plantas a petróleo y gas natural, respectivamente. Si el debate sobre el calentamiento global parece estar desenfocado, ¿cuál será su real trascendencia? Aunque los gobiernos del mundo han discutido el asunto de fijar objetivos para emisiones de CO2, el acuerdo de Copenhague fue una decepción al no lograr compromisos vinculantes como sucesor del protocolo de Kioto. Sin embargo no fue un fracaso total, pues 13 países han hecho promesas de reducir emisiones de entre 15% y 45% para 2020, no obstante que la viabilidad de esas promesas es cuestionable.
LLUVIA ACIDA
|
El humo del cigarro es una fuente secundaria de esta contaminación, formada principalmente por dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Las erupciones volcánicas y los géiseres contribuyen con una pequeña cantidad de estos contaminantes a la atmósfera.
La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOx reaccionan con el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación solar aumenta la velocidad de esta reacción.
2NO2+H20 --> HNO3 + HNO2
A través del ciclo hidrológico, el agua se mueve en plantas y animales, ríos, lagos y océanos, evaporándose a la atmósfera y formando nubes que viajan empujadas por el viento, de tal suerte que si transportan contaminantes, éstos pueden alcanzar casi cualquier lugar sobre la superficie terrestre.
Una lluvia ¨limpia¨ es imposible de despojar de partículas de polvo y polen y de un pH cercano al 5.6 (ligeramente ácido). Al adicionarse SO2 y NOx el pH se torna dramáticamente ácido (por los ácidos sulfúrico y nitrico formados en la atmósfera).
Los contaminantes pueden depositarse también en forma seca, como gas o en forma de pequeñas partículas. De hecho, casi la mitad de la acidez de la atmósfera se debe a este tipo de deposición.
El viento se encarga de empujar estos contaminantes sobre los edificios, el suelo, el campo y aún, hacia nuestro interior con el aire que respiramos. Cierta parte de estos contaminantes la podemos ingerir con los alimentos a los que ha llegado polvo y gas.
¿Cómo afecta la lluvia ácida?
La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia normal, y se podría decir que podemos bañarnos con ella sin sentir un efecto inmediato especial. El daño que produce a las personas no es directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que producen esta lluvia y que llegan al organismo cuando éste los respira, afectando su salud.
Los productos del hombre, monumentos y edificios, son más susceptibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están en vías de hacerlo, a causa de este factor.
En los bosques la situación es un tanto distinta. Aunque los científicos no se han puesto de acuerdo con respecto a los efectos inmediatos concretos, todos estiman que la lluvia ácida no mata directamente a plantas y árboles, sino que actúa a través de ciertos mecanismos que los debilitan, haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las enfermedades y los parásitos. La lluvia ácida afecta directamente las hojas de los vegetales, despojándolas de su cubierta cerosa y provocando pequeñas lesiones que alteran la acción fotosintética. Con ello, las plantas pierden hojas y así, la posibilidad de alimentarse adecuadamente. En ocasiones la lluvia ácida hace que penetren al vegetal ciertos elementos como el aluminio (éste bloquea la absorción de nutrientes en las raíces), que afectan directamente su desarrollo.
Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en bosques de zonas de alta montaña, donde la niebla aporta cantidades importantes de los contaminantes en cuestión.
Las áreas de cultivo no son tan vulnerables a los efectos de la lluvia ácida, toda vez que generalmente son abonadas con fertilizantes que restituyen nutrientes y amortiguan la acidez.
La naturaleza posee ciertos mecanismos para regular la acidez producida por causas naturales. El suelo, sobre todo el calizo, ejerce una acción amortiguadora (buffer) que impide que el pH se torne demasiado ácido. No obstante, la mayor cantidad de contaminantes llegan al medio como producto de la actividad humana, que los produce en cantidades colosales, que no pueden ser amortiguadas.
En sitios donde los suelos no son tan buenos amortiguadores, o donde el aporte de contaminantes es muy superior a lo que puede reciclarse, se acentúan los efectos nocivos de la lluvia ácida.
Sólo como ilustración, presentamos la estimación que los investigadores Inés García y Carlos Dorronsoro, presentan para el caso de el efecto de la acidez en Europa. Conviene analizar cada caso para establecer alguna relación con respecto a factores como: tipo de suelo, actividad humana preponderante, entre otros.
Los efectos de la lluvia ácida en medios acuáticos (lagos, ríos, estanques) son más evidentes, toda vez que los organismos que en ellos habitan son más vulnerables a las variaciones de pH.
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
Algunas de las especies químicas que hay en la atmósfera como el SO2, NO, NO2 , CO, CO2 , NH3 , pueden interactuar con el vapor de agua del aire produciendo iones o ácidos que son los que forman la lluvia ácida.
El agua pura tiene un pH = 7 a 25ºC y una presión de una atmósfera, se ioniza formando iones hidrógeno o protones y iones oxidrilo o hidroxilo, con una concentración cada uno de 10-7 moles/L.
El agua de lluvia es ligeramente ácida porque el agua y el dióxido de carbono del aire forman ácido carbónico y tiene un pH entre 5.7 y 7. En lugares contaminados por ácido sulfúrico y ácido nítrico el pH de esa lluvia varía entre 5 y 3.
El dióxido de azufre y los óxidos nítrico y nitroso son originados principalmente por las termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias.
Casi todas las construcciones que hace el hombre como edificios, monumentos y maquinaria son corroídos por exposición prolongada a ácidos diluidos, sin embargo, sus efectos a largo plazo sobre la naturaleza son más importantes. El incremento de ácidos en el suelo acelera la velocidad de lixiviación de los nutrientes vitales como el calcio, para las plantas y la vida acuática (afecta el desarrollo de los huevos de los peces).
La lluvia ácida se forma gracias a reacciones como:
2 SO2 + O2 --------> 2 SO3 SO3 + H2O -------> H2SO4 |
2 NO2 (G) + H2O(V) ---------> HNO3(L) + HNO2 (L).
CONTAMINACION POR BATERIAS Y PILAS
| |||
| |||
|
POLIMEROS
¿ Qué son los polímeros ?
La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
Existen polímeros naturales como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda y la lana son otros ejemplos. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.
Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituídos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
Concepto y clasificación
Un polímero (del griego poly, muchos; meros, parte, segmento) es una sustancia cuyas moléculas son, por lo menos aproximadamente, múltiplos de unidades de peso molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el monómero. Si el polímero es rigurosamente uniforme en peso molecular y estructura molecular, su grado de polimerización es indicado por un numeral griego, según el número de unidades de monómero que contiene; así, hablamos de dímeros, trímeros, tetrámero, pentámero y sucesivos. El término polímero designa una combinación de un número no especificado de unidades. De este modo, el trióximetileno, es el trímero del formaldehído, por ejemplo.
Si el número de unidades es muy grande, se usa también la expresión gran polímero. Un polímero no tiene la necesidad de constar de moléculas individuales todas del mismo peso molecular, y no es necesario que tengan todas la misma composición química y la misma estructura molecular. Hay polímeros naturales como ciertas proteínas globulares y policarbohidratos, cuyas moléculas individuales tienen todas el mismo peso molecular y la misma estructura molecular; pero la gran mayoría de los polímeros sintéticos y naturales importantes son mezclas de componentes poliméricos homólogos. La pequeña variabilidad en la composición química y en la estructura molecular es el resultado de la presencia de grupos finales, ramas ocasionales, variaciones en la orientación de unidades monómeros y la irregularidad en el orden en el que se suceden los diferentes tipos de esas unidades en los copolímeros. Estas variedades en general no suelen afectar a las propiedades del producto final, sin embargo, se ha descubierto que en ciertos casos hubo variaciones en copolímeros y ciertos polímeros cristalinos.
Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una muy buena resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases. Las más comunes, denominadas Fuerzas de Van der Waals.
Tipos de Polímeros Más Comunes
El consumo de polímeros o plásticos ha aumentado en los últimos años. Estos petroquímicos han sustituido parcial y a veces totalmente a muchos materiales naturales como la madera, el algodón, el papel, la lana, la piel, el acero y el cemento. Los factores que han favorecido el mercado de los plásticos son los precios competitivos y a veces inferiores a los de los productos naturales, y el hecho de que el petróleo ofrece una mayor disponibilidad de materiales sintéticos que otras fuentes naturales. La crisis petrolera de 1974 también influyó en el aumento del consumo de los plásticos, sobre todo en la industria automotriz. Los plásticos permitían disminuir el peso de los vehículos, lo cual repercutía en un ahorro en el consumo de combustible por kilómetro recorrido. Entre los polímeros usados para reducir el peso de los automóviles se encuentran los poliésteres, polipropileno, cloruro de polivinilo, poliuretanos, polietileno, nylon y ABS (acrilonitrilo-butadienoestireno). Sin embargo, el mercado más grande de los plásticos es el de los empaques y embalajes.
Veamos en qué forma los polímeros derivados del petróleo constituyen una parte muy importante de nuestra vida. Los encontramos en nuestros alimentos, medicinas, vestidos, calzado, casas, edificios, escuelas, oficinas, campos, fábricas y en todos los vehículos usados como medios de transporte.
POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS
Los termoplásticos son polímeros de cadenas largas que cuando se calientan se reblandecen y pueden moldearse a presión. Representan el 78-80% de consumo total. Los principales son:
Polietileno de Baja Densidad. Dependiendo del catalizador, este polímero se fabrica de dos maneras: a alta presión o a baja presión. En el primer caso se emplean los llamados iniciadores de radicales libres como catalizadores de polimerización del etileno. El producto obtenido es el polietileno de baja densidad ramificado;
Cuando se polimeriza el etileno a baja presión se emplean catalizadores tipo Ziegler Natta y se usa el buteno-1 como comonómero. De esta forma es como se obtiene el propileno de baja densidad lineal, que posee características muy particulares, como poder hacer películas más delgadas y resistentes.
Polietileno de alta densidad (HDPE). Cuando se polimeriza el etileno a baja presión y en presencia de catalizadores ZieglerNatta, se obtiene el polietileno de alta densidad (HDPE). La principal diferencia es la flexibilidad, debido a las numerosas ramificaciones de la cadena polimérica a diferencia de la rigidez del HDPE.
Se emplea para hacer recipientes moldeados por soplado, como las botellas y los caños plásticos(flexibles, fuertes y resistentes a la corrosión).
El polietileno en fibras muy finas en forma de red sirve para hacer cubiertas de libros y carpetas, tapices para muros, etiquetas y batas plásticas.
Como el polipropileno tiene un grupo metilo (CH3) más que el etileno en su molécula, cuando se polimeriza, las cadenas formadas dependiendo de la posición del grupo metilo pueden tomar cualquiera de las tres estructuras siguientes:
1. Isotáctico, cuando los grupos metilo unidos a la cadena están en un mismo lado del plano.
2. Sindiotáctico, cuando los metilos están distribuidos en forma alternada en la cadena.
3. Atáctico, cuando los metilos se distribuyen al azar.
Posee una alta cristalinidad, por lo que sus cadenas quedan bien empacadas y producen resinas de alta calidad.
El polipropileno se utiliza para elaborar bolsas de freezer y microondas ya que tienen una buena resistencia térmica y eléctrica además de baja absorción de humedad. Otras propiedades importantes son su dureza, resistencia a la abrasión e impacto, transparencia, y que no es tóxico. Asimismo se usa para fabricar carcazas, juguetes, valijas, jeringas, baterías, tapicería, ropa interior y ropa deportiva, alfombras, cables, selladores, partes automotrices y suelas de zapatos.
El PVC flexible se destina para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables eléctricos; El PVC rígido se usa en la fabricación de tuberías para riego, juntas, techado y botellas.
Es una resina clara y transparente con un amplio rango de puntos de fusión. Fluye fácilmente, lo que favorece su uso en el moldeo por inyección; Posee buenas propiedades eléctricas, absorbe poco agua (buen aislante eléctrico), resiste moderadamente a los químicos, pero es atacado por los hidrocarburos aromáticos y los clorados. Se comercializa en tres diferentes formas y calidades:
De uso común, encuentra sus principales aplicaciones en los mercados de inyección y moldeo.
Poliestireno de impacto(alto, medio y bajo) que sustituye al de uso general cuando se desea mayor resistencia. Utilizada para fabricar electrodomésticos, juguetes y muebles.
Expandible se emplea en la fabricación de espuma de poliestireno que se utiliza en la producción de accesorios para la industria de empaques y aislamientos.
Los usos más comunes son
Poliestireno de medio impacto: Vasos, cubiertos y platos descartables, empaques, juguetes.
Poliestireno de alto impacto: Electrodomésticos(radios, TV, licuadoras, teléfonos lavadoras), tacos para zapatos, juguetes.
Poliestireno cristal: piezas para cassettes, envases desechables, juguetes, electrodomésticos, difusores de luz, plafones.
Poliestireno Expandible: envases térmicos, construcción (aislamientos, tableros de cancelería, plafones, casetones, etc.).
RESINAS TERMOFIJAS
Estos materiales se caracterizan por tener cadenas poliméricas entrecruzadas, formando una resina con una estructura tridimensional que no se funde. Polimerizan irreversiblemente bajo calor o presión formando una masa rígida y dura. Las uniones cruzadas se pueden obtener mediante agentes que las provoquen, como en el caso de la producción de las resinas epóxicas.
Los polímeros termofijos pueden reforzarse para aumentar su calidad, dureza y resistencia a la corrosión. El material de refuerzo más usado es la fibra de vidrio(la proporción varían entre 20-30%) El 90% de las resinas reforzadas son de poliéster.
Cuando se hace reaccionar un glicol y un isocianato con más de dos grupos funcionales, se forma un polímero termofijo
En el pasado, los paragolpes de los autos se hacían de metal; actualmente se sustituyeron por uretano elastomérico moldeado, el mismo material usado para los volantes, defensas y tableros de instrumentos, puesto que resisten la oxidación, los aceites y la abrasión. Otros usos: bajo alfombras, recubrimientos, calzado, juguetes y fibras.
Por su resistencia al fuego se usa como aislante de tanques, recipientes, tuberías y aparatos domésticos como refrigeradores y congeladores.
Se usan principalmente como adhesivos para hacer madera aglomerada, gabinetes para radio y botones. Las resinas melamina-formaldehído se emplean en la fabricación de vajillas y productos laminados que sirven para cubrir muebles de cocina, mesas y escritorios.
Los resols se obtienen cuando se usa un catalizador básico en la polimerización. El producto tiene uniones cruzadas entre las cadenas que permiten redes tridimensionales Termofijas. El novolac se hace usando catalizadores ácidos. Aquí las cadenas no tienen uniones cruzadas por lo que el producto es permanentemente soluble y fundible.
Las propiedades más importantes de los termofijos fenólicos son su dureza, su rigidez y su resistencia a los ácidos. Tienen excelentes propiedades aislantes y se pueden usar continuamente hasta temperaturas de 150'C. Se usan para producir controles, manijas, aparatos, pegamentos, adhesivos, material aislante., laminados para edificios, muebles, tableros y partes de automóviles. Estas resinas son las más baratas y las más fáciles de moldear. Pueden reforzarse con aserrín de madera, aceites y fibra de vidrio. Las tuberías de fibra de vidrio con resinas fenólicas pueden operar a 150'C y presiones de 10 kg/cm².
Las industrias que mas la utilizan son la automotriz,
La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
Existen polímeros naturales como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda y la lana son otros ejemplos. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes.
Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituídos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
Concepto y clasificación
Un polímero (del griego poly, muchos; meros, parte, segmento) es una sustancia cuyas moléculas son, por lo menos aproximadamente, múltiplos de unidades de peso molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el monómero. Si el polímero es rigurosamente uniforme en peso molecular y estructura molecular, su grado de polimerización es indicado por un numeral griego, según el número de unidades de monómero que contiene; así, hablamos de dímeros, trímeros, tetrámero, pentámero y sucesivos. El término polímero designa una combinación de un número no especificado de unidades. De este modo, el trióximetileno, es el trímero del formaldehído, por ejemplo.
Si el número de unidades es muy grande, se usa también la expresión gran polímero. Un polímero no tiene la necesidad de constar de moléculas individuales todas del mismo peso molecular, y no es necesario que tengan todas la misma composición química y la misma estructura molecular. Hay polímeros naturales como ciertas proteínas globulares y policarbohidratos, cuyas moléculas individuales tienen todas el mismo peso molecular y la misma estructura molecular; pero la gran mayoría de los polímeros sintéticos y naturales importantes son mezclas de componentes poliméricos homólogos. La pequeña variabilidad en la composición química y en la estructura molecular es el resultado de la presencia de grupos finales, ramas ocasionales, variaciones en la orientación de unidades monómeros y la irregularidad en el orden en el que se suceden los diferentes tipos de esas unidades en los copolímeros. Estas variedades en general no suelen afectar a las propiedades del producto final, sin embargo, se ha descubierto que en ciertos casos hubo variaciones en copolímeros y ciertos polímeros cristalinos.
Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una muy buena resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases. Las más comunes, denominadas Fuerzas de Van der Waals.
Tipos de Polímeros Más Comunes
El consumo de polímeros o plásticos ha aumentado en los últimos años. Estos petroquímicos han sustituido parcial y a veces totalmente a muchos materiales naturales como la madera, el algodón, el papel, la lana, la piel, el acero y el cemento. Los factores que han favorecido el mercado de los plásticos son los precios competitivos y a veces inferiores a los de los productos naturales, y el hecho de que el petróleo ofrece una mayor disponibilidad de materiales sintéticos que otras fuentes naturales. La crisis petrolera de 1974 también influyó en el aumento del consumo de los plásticos, sobre todo en la industria automotriz. Los plásticos permitían disminuir el peso de los vehículos, lo cual repercutía en un ahorro en el consumo de combustible por kilómetro recorrido. Entre los polímeros usados para reducir el peso de los automóviles se encuentran los poliésteres, polipropileno, cloruro de polivinilo, poliuretanos, polietileno, nylon y ABS (acrilonitrilo-butadienoestireno). Sin embargo, el mercado más grande de los plásticos es el de los empaques y embalajes.
Veamos en qué forma los polímeros derivados del petróleo constituyen una parte muy importante de nuestra vida. Los encontramos en nuestros alimentos, medicinas, vestidos, calzado, casas, edificios, escuelas, oficinas, campos, fábricas y en todos los vehículos usados como medios de transporte.
POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS
Los termoplásticos son polímeros de cadenas largas que cuando se calientan se reblandecen y pueden moldearse a presión. Representan el 78-80% de consumo total. Los principales son:
- Polietileno
Polietileno de Baja Densidad. Dependiendo del catalizador, este polímero se fabrica de dos maneras: a alta presión o a baja presión. En el primer caso se emplean los llamados iniciadores de radicales libres como catalizadores de polimerización del etileno. El producto obtenido es el polietileno de baja densidad ramificado;
Cuando se polimeriza el etileno a baja presión se emplean catalizadores tipo Ziegler Natta y se usa el buteno-1 como comonómero. De esta forma es como se obtiene el propileno de baja densidad lineal, que posee características muy particulares, como poder hacer películas más delgadas y resistentes.
Polietileno de alta densidad (HDPE). Cuando se polimeriza el etileno a baja presión y en presencia de catalizadores ZieglerNatta, se obtiene el polietileno de alta densidad (HDPE). La principal diferencia es la flexibilidad, debido a las numerosas ramificaciones de la cadena polimérica a diferencia de la rigidez del HDPE.
Se emplea para hacer recipientes moldeados por soplado, como las botellas y los caños plásticos(flexibles, fuertes y resistentes a la corrosión).
El polietileno en fibras muy finas en forma de red sirve para hacer cubiertas de libros y carpetas, tapices para muros, etiquetas y batas plásticas.
- Polipropileno
Como el polipropileno tiene un grupo metilo (CH3) más que el etileno en su molécula, cuando se polimeriza, las cadenas formadas dependiendo de la posición del grupo metilo pueden tomar cualquiera de las tres estructuras siguientes:
1. Isotáctico, cuando los grupos metilo unidos a la cadena están en un mismo lado del plano.
2. Sindiotáctico, cuando los metilos están distribuidos en forma alternada en la cadena.
3. Atáctico, cuando los metilos se distribuyen al azar.
Posee una alta cristalinidad, por lo que sus cadenas quedan bien empacadas y producen resinas de alta calidad.
El polipropileno se utiliza para elaborar bolsas de freezer y microondas ya que tienen una buena resistencia térmica y eléctrica además de baja absorción de humedad. Otras propiedades importantes son su dureza, resistencia a la abrasión e impacto, transparencia, y que no es tóxico. Asimismo se usa para fabricar carcazas, juguetes, valijas, jeringas, baterías, tapicería, ropa interior y ropa deportiva, alfombras, cables, selladores, partes automotrices y suelas de zapatos.
- Cloruro de polivinilo (PVC)
El PVC flexible se destina para hacer manteles, cortinas para baño, muebles, alambres y cables eléctricos; El PVC rígido se usa en la fabricación de tuberías para riego, juntas, techado y botellas.
- Poliestireno (PS)
Es una resina clara y transparente con un amplio rango de puntos de fusión. Fluye fácilmente, lo que favorece su uso en el moldeo por inyección; Posee buenas propiedades eléctricas, absorbe poco agua (buen aislante eléctrico), resiste moderadamente a los químicos, pero es atacado por los hidrocarburos aromáticos y los clorados. Se comercializa en tres diferentes formas y calidades:
De uso común, encuentra sus principales aplicaciones en los mercados de inyección y moldeo.
Poliestireno de impacto(alto, medio y bajo) que sustituye al de uso general cuando se desea mayor resistencia. Utilizada para fabricar electrodomésticos, juguetes y muebles.
Expandible se emplea en la fabricación de espuma de poliestireno que se utiliza en la producción de accesorios para la industria de empaques y aislamientos.
Los usos más comunes son
Poliestireno de medio impacto: Vasos, cubiertos y platos descartables, empaques, juguetes.
Poliestireno de alto impacto: Electrodomésticos(radios, TV, licuadoras, teléfonos lavadoras), tacos para zapatos, juguetes.
Poliestireno cristal: piezas para cassettes, envases desechables, juguetes, electrodomésticos, difusores de luz, plafones.
Poliestireno Expandible: envases térmicos, construcción (aislamientos, tableros de cancelería, plafones, casetones, etc.).
- Estireno-acrilonitrilo (SAN)
- Copolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS)
RESINAS TERMOFIJAS
Estos materiales se caracterizan por tener cadenas poliméricas entrecruzadas, formando una resina con una estructura tridimensional que no se funde. Polimerizan irreversiblemente bajo calor o presión formando una masa rígida y dura. Las uniones cruzadas se pueden obtener mediante agentes que las provoquen, como en el caso de la producción de las resinas epóxicas.
Los polímeros termofijos pueden reforzarse para aumentar su calidad, dureza y resistencia a la corrosión. El material de refuerzo más usado es la fibra de vidrio(la proporción varían entre 20-30%) El 90% de las resinas reforzadas son de poliéster.
Cuando se hace reaccionar un glicol y un isocianato con más de dos grupos funcionales, se forma un polímero termofijo
- Poliuretanos
En el pasado, los paragolpes de los autos se hacían de metal; actualmente se sustituyeron por uretano elastomérico moldeado, el mismo material usado para los volantes, defensas y tableros de instrumentos, puesto que resisten la oxidación, los aceites y la abrasión. Otros usos: bajo alfombras, recubrimientos, calzado, juguetes y fibras.
Por su resistencia al fuego se usa como aislante de tanques, recipientes, tuberías y aparatos domésticos como refrigeradores y congeladores.
- Urea, resinas y melamina
Se usan principalmente como adhesivos para hacer madera aglomerada, gabinetes para radio y botones. Las resinas melamina-formaldehído se emplean en la fabricación de vajillas y productos laminados que sirven para cubrir muebles de cocina, mesas y escritorios.
- Resinas fenólicas
Los resols se obtienen cuando se usa un catalizador básico en la polimerización. El producto tiene uniones cruzadas entre las cadenas que permiten redes tridimensionales Termofijas. El novolac se hace usando catalizadores ácidos. Aquí las cadenas no tienen uniones cruzadas por lo que el producto es permanentemente soluble y fundible.
Las propiedades más importantes de los termofijos fenólicos son su dureza, su rigidez y su resistencia a los ácidos. Tienen excelentes propiedades aislantes y se pueden usar continuamente hasta temperaturas de 150'C. Se usan para producir controles, manijas, aparatos, pegamentos, adhesivos, material aislante., laminados para edificios, muebles, tableros y partes de automóviles. Estas resinas son las más baratas y las más fáciles de moldear. Pueden reforzarse con aserrín de madera, aceites y fibra de vidrio. Las tuberías de fibra de vidrio con resinas fenólicas pueden operar a 150'C y presiones de 10 kg/cm².
- Resinas epóxicas
- Resinas poliéster
Las industrias que mas la utilizan son la automotriz,
CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) es el instrumento fundamental que introdujo la modificación en el régimen de las autorizaciones de obras o actividades "que pueden causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o de reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente". Se menciona particularmente, para las actividades petroleras:
I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos y carboductos;
II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;
XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que pueden causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA, 1996).
La protección de los elementos naturales del suelo queda alineada en el ámbito general de la LGEEPA, por lo mismo, son aplicables sus instrumentos de control, la ordenación ecológica del territorio, la manifestación del impacto ambiental para obras y actividades antes mencionadas, la adopción de medidas de protección en áreas naturales, a través del Instituto Nacional de Ecología (INE) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), órganos desconcentrados de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en la inspección, vigilancia y aplicación de medidas para la conservación y preservación del ambiente (Díaz, 1995).
I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos y carboductos;
II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;
XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que pueden causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA, 1996).
La protección de los elementos naturales del suelo queda alineada en el ámbito general de la LGEEPA, por lo mismo, son aplicables sus instrumentos de control, la ordenación ecológica del territorio, la manifestación del impacto ambiental para obras y actividades antes mencionadas, la adopción de medidas de protección en áreas naturales, a través del Instituto Nacional de Ecología (INE) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), órganos desconcentrados de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en la inspección, vigilancia y aplicación de medidas para la conservación y preservación del ambiente (Díaz, 1995).
Como se produce la contaminación
Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.
Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).
El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)